Dogs of the Ibex-35

•enero 25, 2011 • 1 comentario

Tal y como ya avancé en su momento a algunos de vosotros, hace unos días me llamó la atención la teoría de los «Dogs of the Dow», que como ya sabeis analiza el comportamiento de los cuatro o cinco valores que peor lo hicieron el año anterior en bolsa, al parecer lo más común es que una cartera formada por los «Dogs» del año previo venza al índice, a lo largo del periodo siguiente, o al menos esto es algo que se ha repetido en la mayoría de los años anteriores. El estudio lo he querido trasladar al Ibex-35, de modo que analizaremos a los «perros» del selectivo español. A fin de no tener que introducir comentarios todas las semanas, iré publicando los resultados obtenidos mensualmente.

Es por esto, que a lo largo de este año os voy a presentar el comportamiento comparativo de una serie de carteras cuya composición presento a continuación:

  • Personal: es una apuesta personal por un conjunto de valores que a mi modo de ver deberían de comportarse especialmente bien durante el presente ejercicio.
  • De consenso: cartera compuesta por los valores que más aparecían mencionados por sus expectativas de rentabilidad en la prensa, publicados por algunas de las más importantes firmas de Bolsa.
  • Dogs 5: contiene los 5 valores que peor se comportaron durante el ejercicio 2010. Todos ellos bajaron a lo largo del año más de un 40%.
  • Dogs 10: contiene los 10 valores que peor se comportaron durante 2010. Todos ellos bajaron a lo largo del año más de un 20%.
  • Dogs: contiene todos los valores que bajaron durante 2010 (se salvaron muy pocos).
  • Ibex-35: introducimos como principal elemento comparativo la evolución del Ibex-35.

De este modo, el contenido de las carteras mencionadas es el siguiente:

  • Personal: 20% Telefonica, 15% B. Santander, 15% BBVA, 10% Telecinco, 10%OHL, 10% Gamesa y 10% Repsol.
  • De consenso: Telefónica, Repsol, OHL, BBVA, B. Santander, Gas Natural y Gamesa, todos ellos con igual porcentaje.
  • Dogs 5: Acciona, Bankinter, BBVA, Gamesa y Sacyr, todos ellos con igual porcentaje.
  • Dogs 10:Acciona, Bankinter, B. Popular, B. Santander, Banesto, BBVA, FCC, Gamesa y Sacyr, todos ellos con igual porcentaje.
  • Dogs: Abengoa, Abertis, Acciona, Acerinox, Bankinter, B. Sabadel, B. Popular, B. Santander, Banesto, BBVA, BME, Enagas, Endesa, FCC, Ferrovial, Gamesa, Gas Natural, Grifols, Iberdrola, Iberdrola Renovables, Indra, MTS, REE, Repsol, Sacyr, Telecinco y Telefónica.

De este modo durante los próximos meses, os iré publicando los resultados ofrecidos por las diferentes carteras.

Juan Ruiz

La nueva burguesía

•agosto 15, 2010 • Deja un comentario

           Desde nuestros orígenes las sociedades se han subdividido en diferentes estamentos, dada la necesidad de la existencia de grupos de poder, de líderes a los que se les consideraba referentes y consejeros más capacitados que el resto a la hora de tomar decisiones que afectaran al grupo.

            Sin embargo, y me atrevo a decir que desde la aparición de la burguesía en la baja Edad Media, tal sería el caso de la familia Medici en Italia, el concepto de burgués ha ido cambiando enormemente hasta convertirse en el grupo social de mayor importancia en la actualidad. No obstante, desde mi punto de vista el concepto ha sufrido un cambio radical es su más intima esencia, por lo que ha quedado totalmente denostado.

            Estos referentes sociales a los que nos referíamos con anterioridad eran por lo general con independencia de su nivel económico personas de un alto nivel cultural, lo que vamos a denominar vulgarmente: “la burguesía cultural”. Esta, por lo general, amasaba dinero, montaba empresas, eran prestamistas…pero sobretodo ostentaban grandes bibliotecas, adquirían obras de arte, financiaban la construcción de catedrales, creaban universidades…

            En la actualidad el panorama es bien distinto, las ciudades están pobladas de ricos, quizás, no de acuerdo con la definición exacta de “rico”, pero si de gente próxima a la riqueza en términos comparativos con la renta media. Sin embargo, estos, y no me refiero a quienes ya eran ricos con anterioridad, ni a quienes se han hecho ricos a base de su esfuerzo durante toda su carrera profesional, los “nuevos ricos” o “la burguesía económica” que en la actualidad nos rodea, son los auténticos dinamitadores de las sociedades actuales. Esta “nueva clase social”, la componen aquellos empresarios, en su mayoría, que se han hecho ricos aprovechándose de diferentes burbujas económicas, principalmente la construcción. Es realmente fácil encontrar, gente que en la mayoría de los casos carente de estudios, se ha hecho realmente de oro, y han pasado a ser considerados referentes en pequeños círculos sociales.

            Presentada esta nueva “especie”, simplemente me gustaría realizar una breve reflexión final acerca de lo peligroso del poder que “la nueva burguesía” esta tomando. A diferencia de las viejas burguesías, esta nueva esta compuesta por completos analfabetos, egoístas, cortoplacistas, engreídos que en sus sueños emulan a Chaplin y caminan haciendo girar la bola del mundo bajos sus pies. ¿Se puede realmente idolatrar o delegar cualquier tipo de responsabilidad sobre estas personas tan alejadas de la cultura?. ¿El dinero debe financiar obras sociales, emplearse en la adquisición de arte, o por el contrario, estos nuevos ídolos deben gastarlo en mandar a sus hijos al CEU y en comprar yates o el último todo terreno con el que pasear y compararse a fin de ver quién la tiene más grande? QUE ASCO DE GENTE!!!

El triángulo del conocimiento y el mundo financiero

•julio 26, 2010 • Deja un comentario

Bueno, terminados satifactoriamente todos los examenes me voy becado por la UIMP a un curso de verano de finanzas en el Palacio de la Magdalena con Dafne.

A la vuelta os contaré como ha ido la cosa, que nos han aportado las celebridades asistentes y sobretodo mi impresión sobre entorno cultural en que allí nos moveremos, de momento, os dejo el programa para que vayais abriendo boca:

Encuentro

El triángulo del conocimiento y el mundo financiero

 Santander

28 a 30 de julio de 2010

 Dirección

José Manuel Silva Rodríguez

 Patrocinio

INNAXIS

 El triángulo del conocimiento y el mundo financiero

 Dirección

José Manuel Silva Rodríguez

Director General de Investigación
Comisión Europea

Secretaría

Carlos Álvarez Pereira

Presidente de la Fundación INNAXIS

 El programa se desarrolla con un formato innovador orientado a favorecer el diálogo entre los participantes, por lo que cada sesión se construye a partir de una serie de preguntas planteadas previamente y de aquellas que surjan durante el debate entre los ponentes y los participantes, tanto in situ como a través de la red. De hecho, el encuentro no se limita en tiempo y en espacio a su celebracion física, sino que comienza previamente con la apertura de foros en UIMP 2.0 y se prolonga, a posteriori, con la publicación online de sus conclusiones y la continuación de los debates surgidos durante el evento.

 miércoles 28

15:30 h. Inauguración

 Cristina Garmendia Mendizábal

Ministra de Ciencia e Innovación

 Francisco González Rodríguez

Presidente del BBVA

 SOCIEDAD Y CIENCIA

15:45 h.   ¿Qué tendencias y retos sociales requieren la máxima atención de la ciencia y de los agentes innovadores? ¿Cómo abrir el mundo de la ciencia a esos retos? ¿Cómo combinar la autonomía investigadora y la responsabilidad social, evitando el divorcio entre ciencia académica, necesidades sociales e intereses empresariales? ¿Cómo favorecer la reconciliación de las diferentes disciplinas científicas para crear respuestas innovadoras e interdisciplinares a los retos sociales del siglo XXI?

 Introductor:

Andreu Mas-Colell

Catedrático de Fundamentos del Análisis Económico
Universidad Pompeu Fabra
Secretario General del European Research Council, Bruselas

 Juan Mulet Meliá

Director General

Fundación COTEC para la Innovación Tecnológica

 Cristina Gutiérrez-Cortines

Catedrática de Historia del Arte

Diputada del Parlamento Europeo

 jueves 29

CIENCIA Y GOBIERNO

09:30 h.   ¿Qué procesos son idóneos para la elaboración de las agendas públicas estratégicas en I+D+i? ¿Cómo combinar óptimamente necesidades sociales, prioridades políticas, retos científicos y realidades industriales? ¿Cómo combinar participación de todos los actores y eficacia en la acción pública? ¿Qué hemos aprendido sobre la financiación pública de las actividades de investigación básica y aplicada?

 Introductor

Carlos María Romeo Casabona

Catedrático de Derecho Penal
Director de la Cátedra Interuniversitaria de Derecho y Genoma Humano
Universidad de Deusto y Universidad del País Vasco

 Carmen Becerril Martínez

Presidenta de ACCIONA Energía

 José Manuel Silva Rodríguez

 CIENCIA Y EMPRESAS

11:30 h.   ¿Cómo conseguir que las actividades de I+D+i se incorporen de verdad a la estrategia de las empresas con representación directa en los más altos niveles de decisión corporativa? ¿Cómo fomentar la inserción de países y empresas en las agendas internacionales de I+D+i que marcan el futuro de muchos sectores industriales?  ¿Cómo crear una cultura empresarial de gestión de la innovación en todos sus aspectos, incluidos los financieros?

 Introductor

 Francisco José Jariego Fente

Director de Estrategoas de Telefónica I+D

 Carmen Vela Olmo

Directora General de INGENASA

 GOBIERNO Y EMPRESAS

15:30 h.   ¿Cómo asegurar la colaboración público-privada en grandes iniciativas de I+D+i, consiguiendo masa crítica sin incurrir de facto en la preservación del status quo industrial? ¿ Cómo deben apostar las administraciones públicas en la financiación de actividades innovadoras según su proximidad al mercado? ¿Cómo aprovechar el potencial de compra de las administraciones públicas para promover el desarrollo de apuestas innovadoras, especialmente de start-ups y pymes?

              Introductor

Juan Tomás Hernani Burzaco

Secretario General de Innovación

Carlos Álvarez Pereira

 Carmen Becerril Martínez

 viernes 30

EMPRESAS Y SOCIEDAD

09:30 h.   ¿Cómo crear cultura y demanda social de innovación? ¿Cómo identificar y responder desde las empresas a tendencias sociales que requieren innovación? ¿Cómo innovar para todos, jóvenes y ancianos, hombres y mujeres, ricos y pobres? ¿Cómo ayudar a las empresas innovadoras a encontrar las palancas de crecimiento y la financiación adecuada para cada una de las etapas de su desarrollo? ¿Cómo acelerar su internacionalización con la innovación como protagonista de una “globalización virtuosa”?

Introductor

 Emma Fernández

Directora General de Estrategia y Talento de INDRA (Madrid)

 Antonio Álvarez Pinilla

Director Gerente
European Centre for Soft Computing (Asturias)

 CONCLUSIONES: INNOVACIÓN Y FINANCIACIÓN

11:00 h.   ¿Cómo favorecer realimentaciones positivas en las relaciones entre los distintos actores de la innovación? ¿Cómo implicar en ello a las entidades financieras tradicionales? ¿Cómo lograr un mejor conocimiento y categorización de los riesgos ligados a la innovación para que se desarrollen productos financieros específicos que lleguen a ser tan comunes como un crédito hipotecario?

              Introductor

              José Manuel Silva Rodríguez

 Antonio Giralt Serra

Presidente
Mercado Alternativo Bursátil (MAB), Barcelona

 Carlos Álvarez Pereira

 13:00 h. Clausura

Existe gran consenso internacional en torno a la innovación como eje del progreso de las sociedades humanas en el siglo XXI y en torno a la ciencia como generadora de nuevos conocimientos e impulsora de la innovación. Este consenso se manifiesta de manera dual, en discursos y en hechos, pero no siempre existe consistencia absoluta entre ambos. En un contexto en el que los países emergentes han perdido cualquier complejo sobre su capacidad para innovar y están liderando el cambio con mucha determinación en no pocas especialidades, existe un desfase notable entre discurso y realidad en muchos países desarrollados y en particular en España, para la que un nuevo modelo económico basado en la innovación es a la vez una visión aceptada por todos y una asignatura pendiente, al menos en algunos de sus capítulos más importantes.

Esta disonancia tiene sus raíces en múltiples causas, algunas de las cuales son de orden cultural y requieren por tanto transformaciones continuadas y en parte silenciosas. Además, la emergencia de una nueva cultura innovadora es necesariamente un proceso multidimensional, que involucra a muchos actores de ámbitos diferentes (administraciones públicas, universidades y centros de investigación, empresas, proveedores de financiación, sociedad civil) y a las interacciones entre ellos. Una de las particularidades de este encuentro es reunir a representantes de esos distintos ámbitos de forma interdisciplinar e interactiva para debatir sobre los retos de la innovación.

De modo muy especial, el encuentro hace énfasis en la financiación de la innovación tanto en sus modalidades más habituales (capital riesgo, mercados bursátiles alternativos) como en la necesaria incorporación de productos orientados a actividades innovadoras en la estrategia y catálogo de servicios de las entidades financieras tradicionales. Esta dimensión está por cierto íntimamente ligada a la generación de demanda temprana vía políticas de compras públicas u otras, y a la consolidación de mercados propensos a aceptar productos innovadores.

Con una mirada ambiciosa y holística sobre la innovación y sus retos, el encuentro se dirige a un público amplio, que abarca a todas aquellas personas que estén interesadas en el desarrollo de una potente cultura de innovación en todos los ámbitos de la sociedad. El objetivo es iluminar el camino de la transformación del modelo productivo actual para conectarlo con los retos dominantes del siglo XXI, como son una mayor interdependencia internacional y la necesidad de compatibilizar mayor bienestar y preservación del ecosistema planetario.

Código: 60G6   Tarifa A

Angela, tu siempre sabes qué hacer

•abril 1, 2010 • 5 comentarios

La tesitura en la que se encuentran en estos últimos meses los principales dirigentes de los grandes países de la UE no es nada cómoda.

Ante la falta de liderazgo que se atisba al frente de la UE, comunidad económica en la que muchos países jamás tuvieron voz (Países Bajos, nórdicos, ex-republicas socialistas soviéticas), otros como España, Portugal, Irlanda o Grecia, que si alguna vez la tuvieron, ahora bastante tienen con arreglar sus delicadas situaciones financieras. Corresponde, como siempre fue así a Francia y a Alemania liderar el proyecto. Sin embargo, aparentemente el presidente francés tiene bastantes problemas internos tras las municipales como para desviar la atención de su país.

Es aquí donde entra, o debería de hacerlo, Angela Merkel, dirigente que hasta ahora, mientras todo iba bien y la economía alemana crecía en gran medida apoyada en Europa, disfrutaba dirigiendo el proyecto europeo. Esto fue así hasta los últimos meses cuando parece que nadie es capaz de tomar decisión alguna acerca de los grandes problemas en los que se encuentra inmersa la zona euro.

A todos nos preocupa el problema de fuerte debilidad que esta sufriendo en la actualidad tanto las diferentes variables macroeconómicas como la debilidad actual de nuestra moneda. Parece ser que en este inicio de los brotes verdes, el país que tira de la cuerda para evitar la salida de la crisis es Grecia. Quizás deberían de plantearse como ayudar al país heleno para evitar su bloqueo (que según algunos analistas podría tener ligar en unos 2 meses)así como que este se propague (algo que pasará sin duda alguna y que a algunos debería preocuparnos más que a otros).

Pese a este temor los dirigentes europeos han agachado la cabeza como avestruces, con un presidente de turno de la UE, Zapatero, totalmente desacreditado en casa como para opinar fuera de ella. En esto se llego a la mencionada presidenta alemana quien respondió: «ni un euro más de Alemania»

Ante la llamada de socorro de Grecia, Europa, lejos de plantearse posibles ayudas, paradójicamente elaboró una lista de sanciones si no se arreglaba el problema del déficit lo antes posible. Así entra en juego un tal FMI, organismo que ha quedado totalmente desacreditado a raíz de la crisis por no ver o no querer ver lo que se avecinaba, ofreciéndose a inyectar dinero en las arcas griegas. Esto inicialmente ofendió a Europa ya que según algunos esto debilitaba la credibilidad de la zona euro para resolver sus propios problemas. Parece que ante la negativa de ayudar a Grecia de Europa, será finalmente este organismo la solución.

Las elecciones alemanas son dentro de un mes por lo que es comprensible que el único mensaje partidista que salga del país germano sea: «ni un duro más de Alemania», si bien es comprensible que ni Angela Merkel ni sus compatriotas quieran aportar más dinero para el rescate griego quizás lo que Angela debería explicar al pueblo germano es que es necesario abordar un plan de rescate a nivel europeo urgente e inyectar dinero en la economía griega lo antes posible dado que la mayor parte de la deuda griega se apoya en bancos alemanes de modo que si no se recupera el país Heleno los propios alemanes deberán de aportar dinero igualmente, para el rescate de sus propios bancos.

Lo trascendental no es tanto quién pone el dinero si el FMI y Europa o sólo Europa, lo transcendental es que si realmente deseamos un proyecto sólido es necesario una toma de decisiones firme y a tiempo, pues Europa no puede ser Europa únicamente para lo bueno, y de ser así esta Comunidad carece de sentido.

De lo público

•marzo 4, 2010 • Deja un comentario

Como estudiante de economía, me han llamado especial atención algunos de los tópicos que se dejan caer ultimamente por parte de los más criticos acerca de la crisis actual: «¿Por qué tengo yo que pagar por todo lo que se han llevado los altos cargos de los bancos?». Tras esta cuestión, no falta de razón, siempre alguien deja caer: «habría que dejar que se hundieran todos».

Esta última afirmación, como me apasiona, que atrevida es la ignorancia. En ocasiones miro a mi alrededor y observo a quienes me rodean. Ni uno solo de ellos prescinde en su vida cotidiana de los servicios de los bancos y cajas, es más, muchos de quienes pronuncian esta frase, no podrían trabajar de no ser por los prestamos que conciertan para montar sus locales o para comprar sus viviendas, todos ellos tiene sus ahorros guardados en estas entidades, todos ellos tienen dinero invertido en diversos fondos, bolsa, plazos…queriendo obtener por ellos una una contrapartida.

Esto hace de los bancos y cajas, desde mi particular punto de vista, entidades cercanas a lo público en su objeto. ¿Alguien puede imaginar que no existieran?. Prácticamente la vida no podría existir sin ellos, el comercio sería parcticamente imposible, careceríamos de los servicios que muchos de ellos ofrecen a sus clientes, gestiones de fondos, seguridad para no perder tu dinero, diagnostico de empresas, giagnosticos macroeconómicos y enfin, tal y como esta la situación veo sinceramente muy dificil emanciparse hasta los 50, y mucho menos montar un negocio propio, adios pymes, adios emprender.

Según indican algunos de los principales analistas y economistas de primer orden, uno de los más graves errores que se han cometido desde el estallido de la crisis fué cometido por ese gran intelectual que la naturaleza nos ha dado, George Bush, quien dejó caer uno de los grandes bancos norteamericanos: Lehman Brothers. No cabe duda de que haber permitido esto agudizó la crisis, además de otros efectos colaterales que esto desencadenó como el incremento de la desconfianza, el pánico de muchos ahorradores, de repente se desencadenó un efecto contagio en que todo el mundo creía que sus ahorros podían desaparecer de la noche a la mañana.

Un compañero recuerdo me comentó: «menuda cola hay hoy en las oficinas de Caja Laboral, todo el mundo iba a retirar su dinero porque parece que debe tener graves problemas». Cual fue nuestra sorpresa al enterarnos de que mucha gente fué a recoger una promoción de toallas, lo que originó grandes colas. Ante el pánico desatado tras lo de Lehman Brothers, y al ver la gente tales colas en las entidades de Caja Laboral, lejos de preguntar que hacían alli y confiados en ser más inteligentes que cualquier otro fueron a retirar apresuradamente sus ahorros de la entidad para dejarlos bien guardados en la almohada de sus casas.

Así, dejar caer todo el sistema financiero, y no haber intentado ayudarles ante sus problemas de liquidez, bajo la premisa de: «que se hundan todos, peor para ellos», hubiera desencadenado una catastrofe inimaginable. Es por esto, por este peso especifico que tienen en el modelo económico-social actual, que los bancos y cajas tienen un caracter cercano a lo público, dependemos en exceso de ellos, quizás de uno no, pero la interconexión actual de los mismos nos hace depender de todos.

De este modo, no quiero santificar a estas entidades financieras ni nada que se le parezaca, no quiero alabar su labor ya que todos ellos han hecho las cosas muy mal, sobretodo a la hora de establer objetivos cortoplacistas, de dinero rápido, de elevados riesgos, su política de remuneración de altos cargos…pero sin lugar a dudas deberíamos hacer una reconsideración ante su caracter «privado» y dada la especial relevancia que tienen, y bajo su consecuente reconocimiento de entidades cercanas a lo público o al menos a elementos de especial interés general, deberiamos aceptar como algo necesario y con mejor o peor cara que se les ayude, que se les «rescate», a la par que se establezcan medidas para que la infinidad de cosas que han hecho mal no puedan volver a repetirse.

Los rescates deben de existir, pero siempre condicionados a que realmente se corrijan los errores y realmente se depuren responsabilidades. Todos nos jugamos mucho en ello.